Territorio: Estatal
Lugar de realización: Valladolid
Fecha: 26 de febrero de 2013
Nºparticipantes: 5 hombres y 14 mujeres
“JORNADA FORMATIVA PARA LA CREACIÓN DE EMPLEO Y/O AUTOEMPLEO EN EL MEDIO RURAL”
Jornada-Encuentro de debate, ideas y exposición de experiencias para fomentar la generación de empleo y/o autoempleo en diferentes zonas rurales de Castilla y León y Aragón.
Contenido y conclusiones:
Diagnóstico sobre la situación actual de los pueblos pequeños
Recursos Humanos.
- Baja densidad de población.
- Envejecimiento de la población.
- Desequilibrio en las estructuras demográficas.
- Éxodo de la población, especialmente jóvenes y mujeres.
- Carencia de líderes locales.
- Poca participación en las organizaciones sociales y políticas.
- Descoordinación entre administraciones, agentes y colectivos que intervienen en el territorio.
Organización Social y Política
- Estructuras poco democráticas (caciquismo y clientelismo político).
- Falta de capacidad reivindicativa de la población.
- Localismos muy arraigados.
- Escasa cooperación entre territorios vecinos.
- Segmentación de las políticas.
Servicios Educativos, Sanitarios y Sociales
- Supresión de servicios educativos, sanitarios y sociales ante la disminución de población.
- Concentración de servicios en las cabeceras de comarca o municipios grandes.
- Inexistentes o mínimos servicios sociales que apoyen a la mujer rural en la integración laboral (guarderías, centros para la 3ª edad…)
- Carencia de infraestructuras y servicios para las personas con discapacidad física o psíquica y/o dependientes.
Recursos Culturales
- Declive de los vínculos de solidaridad entre generaciones.
- Ausencia de valorización de las manifestaciones culturales tradicionales.
- Perdida de la identidad cultural (concepto de los pueblos como lugares de ocio pero no como generadores de cultura).
- Riesgo de etnocidio (la muerte y/o destrucción de la cultura particular de nuestros pueblos).
- Estandarización de la cultura.
- Inexistentes o decadentes infraestructura culturales (bibliotecas, centros culturales…)
Empleo
- Falta de empleo por cuenta ajena.
- Escasa cultura emprendedora de la población rural.
- Mentalidad capitalista “no invierto porque aquí no se revaloriza”.
- Desaparición de las explotaciones familiares agropecuarias (consecuencia de una PAC nefasta e insolidaria).
- Niveles de riqueza heterogéneos, aumento del número de personas en situación precaria.
Recursos Culturales
- Declive de los vínculos de solidaridad entre generaciones.
- Ausencia de valorización de las manifestaciones culturales tradicionales.
- Pérdida de la identidad cultural (concepto de los pueblos como lugares de ocio pero no como generadores de cultura).
- Riesgo de etnocidio (la muerte y/o destrucción de la cultura particular de nuestros pueblos).
- Estandarización de la cultura.
- Inexistentes o decadentes infraestructura culturales (bibliotecas, centros culturales…)
Qué recursos tenemos para crear empleo en los pueblos pequeños:
- Una generación de personas mayores que aún conservan los conocimientos necesarios para vivir dignamente en los pueblos pequeños.
- Tierra, agua y semillas locales.
- Razas autóctonas de ganado adaptado al territorio.
- Recursos energéticos: agua, aire, biomasa, minerales, etc.
- Muchas viviendas deshabitadas e inmuebles desocupados.
- Conocimientos extraordinarios sobre la transformación y conservación de alimentos.
- Patrimonio cultural material e inmaterial.
Qué hacer para crear nuevos empleos en los pueblos pequeños:
- Movilizar a la población y reforzar la cohesión social.
- Integración en redes y cooperación entre territorios.
- Intercambios de experiencias y transferencias de conocimientos entre organizaciones sociales.
- Recuperar estructuras participativas y fomentar el debate político (parlamento local, concejos abiertos…)
- Políticas fiscales específicas para el medio rural.
- Reforzar la cultura y la identidad del territorio.
- Cambio de mentalidad (el medio rural como lugar para trabajar, aprender y vivir).
- Documentar la sabiduría popular a punto de desaparecer.
- Poner en producción la tierra mediante técnica agroecológicas y utilizando las semillas locales.
- Potenciar alianzas entre productores y consumidores.
- Fomentar el intercambio de bienes y servicios (trueque).
- Crear redes de consumidores de productos locales.
- Nuevas actividades mediante el uso racional de recursos medioambientales, patrimonio arquitectónico y cultural, servicios a la población, nuevas tecnologías, etc.
- Enfoque multisectorial e integrador de la economía rural.
- Servicios a la población: educativos, sanitarios, culturales y sociales (especialmente dirigidos a las personas mayores y/o dependientes).
Sectores donde se pueden crear nuevos empleos en los pueblos pequeños.
Mediante el debate y la participación activa de los asistentes se aportaron ideas sobre los sectores en los que se puede generar empleo en los pequeños pueblos.
AGRICULTURA, GANADERÍA Y APROVECHAMIENTOS DE MONTES. |
- Creación de bancos de tierras. - Creación de bancos de semillas locales. - Recuperación de huertas y puesta en producción. - Transformación de productos agroalimentarios: conservas, encurtidos, mermeladas, etc. - Recuperación de tierras abandonadas y producir en ellas alimentos de calidad. - Pequeñas granjas de gallinas ponedoras. - Pequeñas explotaciones agropecuarias en ecológico. - Recursos micológicos. - Cultivo de plantas medicinales, aromáticas y para cosmética. - Apicultura. - Repoblaciones de árboles con variedades autóctonas. |
ENERGÍA |
- Leña como combustible (biomasa). - Limpieza de montes y aprovechamiento de los residuos forestales como biomasa. |
SERVICIOS Y CUIDADOS A PERSONAS MAYORES |
- Atención y servicios integrales a personas mayores: acompañamiento en las necesidades sanitarias (médico, farmacia, hospital), compra de productos básicos, atención nocturna, alimentación, higiene, etc. - Servicios integrales a domicilio: reparaciones, abastecimientos, arreglos… - Servicios personales: podología, peluquería, fisioterapia, etc. - Servicios de ocio y compañía. - Actividades de prevención de la dependencia. - Acogimientos de mayores en el domicilio. - Servicios y apoyo a familiares y cuidadores de las personas mayores. |
ORGANIZACIÓN DE EVENTOS TURÍSTICO-CULTURALES |
- Organización de matanzas y venta de productos del cerdo elaborados. - Organización de fiestas tradicionales para atraer a personas de la ciudad al medio rural. - Mercados locales para vender productos rurales. - Organización de rutas en la naturaleza. - Recuperación y organización de actividades deportivas y juegos tradicionales. - Programas que promocionen la recogida de productos (cosechas): recogida de uva (vendimia), cerezas, aceitunas, cereales, etc. - Organización de visitas culturales al medio rural que integren: actividades agrícolas, ganaderas, naturaleza, etc |
OFICIOS TRADICIONALES Y ARTESANÍAS |
- Recuperación de oficios tradicionales: panadería y repostería, cestería, etc. - Transformación de productos alimentarios. - Recuperación de recetas de cocina tradicionales y adaptarlas a la cocina moderna. - Artesanías: hierro, forja, cerámica, jabón casero, etc. - Restauración de viviendas.
|
SERVICIOS MÚLTIPLES |
- Mantenimiento de fincas y viviendas de personas que no viven habitualmente en los pueblos. - Organización de servicios ambulantes: productos de alimentación, reparaciones, sociosanitarios, etc. - Reparación de aparatos electrónicos e informáticos. |
FORMACIÓN |
- Recogida del conocimiento de los mayores y ponerlo en valor. - Formación adaptada a cada iniciativa profesional.
|