Este grupo de Formación pretende tres cosas:

  • En primer lugar, que los distintos colectivos que forman parte de CAS tengan una mirada común; diversa, pero común; de las distintas realidades que se acompañan.
  • En segundo lugar, ayudar a poner en la misma dirección los retos y las propuestas que nacen de esta mirada.
  • En tercer lugar, que desde este grupo, se ayuda y apoya comunitariamente en las decisiones y opciones a tomar, los caminos a emprender y las herramientas a utilizar. Este proceso, es FORMACIÓN.

 Objetivos de este grupo:

  • Facilitar la formación para la transformación social a las personas en el marco de la Misión, Visión y Valores de CAS.
  • Proyectar la Misión, Visión y Valores de CAS para que progresivamente se reflejen y visibilicen en los colectivos de CAS.
  • Crear espacios de reflexión y debate entre los colectivos de CAS para la transformación social.
  • Fomentar el voluntariado.

 Metodología:

  • El grupo  de trabajo, se reúne tantas veces como considere necesarias para organizar, preparar las sesiones y/o jornadas formativas de CAS, hacer el seguimiento y evaluación a través de sesiones presenciales y/o multiconferencias.
  • Celebrar, al menos, dos encuentros anuales donde compartir y encontrar propuestas para continuar trabajando en los diferentes territorios.
  • Es un espacio abierto, dinámico y participativo.

Líneas de Acción:

  • Se comparte información y reflexiones de los diferentes espacios de formación y relación de los colectivos.
  • Conjuntamente se buscan iniciativas alternativas que den respuesta al empobrecimiento.
  • Se visitan experiencias representativas que nos aporten conocimiento.
  • La acción transformadora se apoya en los siguientes cuatro pilares:
    1. Los derechos sociales fundamentales; innegociables; de todas las personas y sus necesidades básicas (alimentación, vivienda, etc.).
    2. Los cuidados de las personas y de quienes cuidan en contextos prioritarios de empobrecimiento y exclusión.
    3. La comunidad como referencia y pilar fundamental de la reflexión, apoyo y acción.
    4. El trabajo, que no necesariamente el empleo, como herramienta que cuida y desarrolla las relaciones sociales.
  • Se trabaja, reflexiona y dialoga sobre diferentes contextos y documentos, por ejemplo: El modelo de intervención social en CAS para un tiempo distinto.
  • Se está alerta y tratan otros temas de actualidad y que nos afectan, como la despoblación del medio rural,  la PAC, la Ley “Montoro”, las personas refugiadas, etc.
  • Se facilita la formación de las personas voluntarias.